miércoles, 3 de diciembre de 2014

6. HISTORIAS DE UN VIEJO PLANETA

  • Describe con un esquema la historia del planeta Tierra, desde su aparición hasta la situación en la que supuestamente se encontrará dentro de 2500 millones de años.



LA EVOLUCIÓN DEL PLANETA TIERRA


Durante muchos millones de años, la Tierra siguió recibiendo impactos de meteoritos y planetesimales y continuó incrementando su masa.
Al crecer el planeta comenzó a calentarse debido a tres efectos combinados: la energía liberada por el impacto de los meteoritos, la contracción gravitatoria, y la desintegración radiactiva de elementos como el uranio, el torio y el potasio.
Llegó un momento en que la Tierra se fundió totalmente y comenzó una diferenciación en su interior:
· Los elementos pesados (hierro, níquel) se hundieron y formaron un núcleo fundido que, en parte, aún permanece líquido.
· Los materiales ligeros se dispusieron en el exterior y formaron la corteza y el manto.
· Los materiales gaseosos escaparon del interior de la Tierra formando la atmósfera.


  SECUENCIA DE LA HISTORIA DE NUESTRO SISTEMA SOLAR

1. -4470 Ma: La Tierra trás su formación es una esfera de roca candente.



           2. -4440 Ma: Un objeto rocoso del tamaño de Marte colisionó con la Tierra. Las escorias de este impacto orbitan como un anillo y se concentra formando la Luna.


         3. -4440 Ma: Indicio de los primeros mares y de la primera corteza continental.


       4. -850 a -580 Ma: La disminución  del efecto invernadero congela la práctica totalidad de la superficie del planeta. Una glaciación casi global convierte a la Tierra en un planeta blanco.


        5. -250 Ma: Los continentes están unidos. Última Pangea.


       6. Año 2009: La Tierra hoy.


      7. +150 Ma: La geografía de un mundo que nuestra especie no verá. Han surgido nuevos océanos. Los continentes se han desplazado cambiando la imagen que conocemos del planeta.


     8. +2500 Ma: El Sol ha incrementado su actividad, convirtiéndose en una estrella gigante roja, y su superficie será el único horizonte del planeta. Un planeta abrasado por su estrella. Hay que subrayar la belleza de este final simétrico: la Tierra fue un mar de fuego en su inicio, y probablemente volverá a serlo.


5.5 LA MÁQUINA TIERRA

  • Busca esquemas que reflejen los distintos movimientos de las placas tectónicas.



5.4 LA MÁQUINA TIERRA

  • ¿Qué son las zonas de subducción?


      Se refiere a aquellas zonas donde las placas chocan entre sí, en esta zona estas placas se consumen. Se localizan en las fosas oceánicas, de los márgenes continentales activos. La subducción es un mecanismo consistente en la introducción de la placa bajo otra a favor de un plano de fallo, que recibe el nombre de plano de Benioff.



5.3 LA MÁQUINA TIERRA

  • ¿Cómo explica la tectónica de placas la formación de cordilleras?


      La formación de las cordilleras ocurre gracias a la acumulación de sedimentos. En zonas alargadas próximas a los bordes continentales se forman estas acumulaciones, que quedan expuestas a varios elementos, principalmente a los empujes laterales de las placas tectónicas.
    Cuando estas zonas sufren empuje desde lados opuestos se erigen las cordilleras, cuya formación también queda a merced de la acción del viento, el agua, la vegetación y el suelo.



5.2 LA MÁQUINA TIERRA

  • Explica qué son y cómo se producen las corrientes de convección.


      El origen del movimiento de las placas está en unas corrientes de materiales que suceden en el manto, las denominadas corrientes de convección, y sobre todo, en la fuerza de la gravedad.  
     
    Las corrientes de convección se producen por diferencias de temperatura y densidad, de manera que los materiales más calientes pesan menos y ascienden y los materiales más fríos, son más densos y pesados y descienden.



5.1 LA MÁQUINA TIERRA

  • ¿Qué explica la teoría de la tectónica de placas?

      Esta teoría propone que el << almacén térmico>> localizado en el núcleo calienta el manto lo suficiente como para que se produzcan corrientes de convección: los materiales calientes ascienden y los fríos descienden. Esta agitación térmica mueve la litosfera rompiéndola en placas.

lunes, 1 de diciembre de 2014

4.4 DE LA DERIVA CONTINENTAL A LA TECTÓNICA DE PLACAS

  • Busca información sobre la extensión del fondo oceánico y sobre las dorsales oceánicas y relaciona esta información con la teoría de la tectónica de placas.

    La expansión de los fondos oceánicos ocurre en los dorsales oceánicas, donde se forma nueva corteza oceánica mediante actividad de las fosas centriculares y el movimiento gradual del fondo alejándose de la dorsal. Este hecho ayuda a entender la deriva continental explicada por la teoría de la masija de plataforma.

    Teorías anteriores (por ejemplo, la de Alfred Wegener) sobre la deriva continental suponían que los continentes eran transportados a través del mar. La idea de que el propio fondo marino se mueve (y arrastra a los continentes con él) mientras se expande desde un eje central fue propuesta por Harry Hess de la Universidad de Princeton en los 1960s. La teoría se acepta ampliamente en la actualidad, y se cree que el fenómeno es causado por corrientes de convección en la parte débil y plástica de la capa superior del manto (denominada astenosfera en la definición clásica). Las mayores pruebas de la mencionada teoría son las fosas oceánicas, las dorsales oceánicas, el magma saliente hacia la superficie, el nuevo fondo marino.


4.3 DE LA DERIVA CONTINENTAL A LA TECTÓNICA DE PLACAS


  • Copia alguna imagen en la que se observe la distribución de las placas tectónicas en la superficie terrestre.


    LAS SIETE PLACAS TECTÓNICAS PRINCIPALES Y LAS OCHO SECUNDARIAS.
    DISTRIBUCIÓN DE LAS PLACAS EN LA SUPERFICIE TERRESTRE

4.2 DE LA DERIVA CONTINENTAL A LA TECTÓNICA DE PLACAS

  • ¿Qué son las placas tectónicas?.

    Las placas tectónicas son fragmentos de litosfera que se mueven como bloque rígido sobre el manto superior. Las placas tienen alrededor de 100 km de espesor. Están compuestas por dos tipos principales de materiales: la corteza oceánica y la corteza continental.

4.1 DE LA DERIVA CONTINENTAL A LA TECTÓNICA DE PLACAS

  • Explica la teoría de la tectónica de placas, basándote en la distribución de los focos sísmicos y volcanes.

    La energía del interior de la Tierra se manifiesta no sólo técnicamente, sino también en forma de terremoto. Si se localizan los focos sísmicos y volcanes sobre un mapa, se observa que la mayoría de estos no se distribuyen al azar, sino que está alineados. 

    Esto sugiere la idea de una litosfera fragmentada en grandes placas litosféricas, con la actividad volcánica y sísmica concentrada en los bordes de las mismas. Estos datos, obtenidos en la década de 1960, unidos a los procedentes de la investigación oceanográfica, llevaron a los científicos a retomar las ideas básicas de Wegener.
     
     

3.5 WENEGER: LOS CONTINENTES EN MOVIMIENTO


  • ¿Qué teoría se enunció a partir de la de Weneger?

     
    Se enunció la teoría de la tectónica de placas, la cual explica la historia y los procesos geológicos terrestres.

    ALFRED LOTHAR WENEGER