¿cuál fue el fallo de su teoría?
El fallo de Wegener fue que propuso que la fuerza del campo gravitatorio que ejerce la Luna sobre la Tierra y origina las mareas es la misma fuerza que causa la deriva continental. Tampoco acertó al considerar que los continentes ''surcaban'' la corteza.
viernes, 28 de noviembre de 2014
3.4 WENEGER: LOS CONTINENTES EN MOVIMIENTO
3.3 WENEGER: LOS CONTINENTES EN MOVIMIENTO
3.3 ¿En qué pruebas se basó? Descríbelas buscando en internet ejemplos que las confirme.
PRUEBAS DE LA DERIVA CONTINENTAL- Pruebas geográficas: Wegener sospechó que los continentes podrían haber estado unidos en épocas pasadas. Si en el pasado estos continentes hubieran estado unidos formando uno solo es lógico que los fragmentos encajen. La coincidencia es aún mayor si se tienen en cuenta no las costas actuales, sino los límites de las plataformas continentales.
- Pruebas paleontológicas: son las más importantes, ya que corresponden a los fósiles. Existen varios ejemplos de fósiles de organismos idénticos que se han encontrado en lugares que hoy distan miles de kilómetros, como la Antártida, Sudamérica, África, India y Australia. Los estudios paleontológicos indican que estos organismos prehistóricos hubieran sido capaces de cruzar los océanos que hoy separan esos continentes.
- Pruebas geológicas y tectónicas: Si se unen los continentes en uno solo, se puede observar que los tipos de rocas, la cronología de las mismas y las cadenas montañosas principales tendrían continuidad física, es decir, formarían una especie de cinturón casi continuo.
- Pruebas paleo-climáticas: El científico alemán descubrió que existían zonas en la Tierra cuyos climas actuales no coincidían con los que tuvieron en el pasado. Así, zonas actualmente cálidas estuvieron cubiertas de hielo en el pasado (India, Australia), mientras que en esa época el norte de América y Europa eran bosques muy cálidos.
3.2 WENEGER: LOS CONTINENTES EN MOVIMIENTO
¿Cómo ha cambiado la superficie terrestre en los últimos 300 millones de años?
- En el período Carbonífero los continentes estaban unidos, formando el supercontinente Pangea. A su alrededor se extendía un gran océano, Pantalasa.
- En los tiempos terciarios, la Tierra tenía un aspecto muy similar al de la actualidad. Pero con importantes diferencias: por ejemplo, India aún estaba separada del resto del continente asiático.
- En el cuaternario antiguo, la forma y la posición de los continentes era la misma que en la actualidad. En el futuro, el dinamismo de la Tierra hará que las siluetas y la posición de los continentes continúen cambiando.
viernes, 21 de noviembre de 2014
3.1 WEGENER: LOS CONTINENTES EN MOVIMIENTO
¿Cuál era el enunciado de su teoría?
El científico alemán Alfred Weneger presentó la teoría de la deriva continental, en la que afirmaba que los continentes actuales estuvieron unidos hace unos 200 millones de años y constituían un supercontinente, Pangea. A su alrededor se extendía un gran océano, Pantalasa.
2.4 EL INTERIOR DE LA TIERRA
¿De dónde proviene la energía interna del planeta?
Cuando se descubrió la radiactividad, la tendencia fue a considerar todo el calor interno como un producto de la desintegración de isótopos inestables.Estos emiten partículas que chocan con los átomos de los minerales y lo calientan.Los geoquímicos han deducido que estos elementos estaban concentrados en la corteza. Pero el núcleo, donde no hay muchos elementos radioactivos está muy caliente. Ahora bien, si el calor no es de origen radiactivo, ¿De dónde proviene? ¿Recuerdas los planetesimales que chocaban para formar los planetas? Los objetos que chocan se calientan, así que los planetesimales, debido a los violentos choques, terminaron fundiéndose, y probablemente buena parte del calor profundo del núcleo proviene de este proceso.
miércoles, 19 de noviembre de 2014
2.3 EL INTERIOR DE LA TIERRA
Haz un esquema de la estructura interna del planeta, indicando las profundidades en las que se separan unas capas de otras.
- LA CORTEZA: Es la capa más superficial de todas las que forman la Tierra; se extiende a partir de la discontinuidad de Mohorovici y es variable; por ejemplo, en los fondos oceánicos sólo alcanza 10 km mientras que por debajo de los continentes llega a tener de 35 a 40 km.Esta capa se formó por enfriamiento y representa el 1% de la masa de la Tierra.
EL MANTO:
El manto es la capa intermedia entre el núcleo y la corteza y se extiende a partir de la discontinuidad de Gutemberg, con una composición química de silicatos de hierro y magnesio y un espesor de 2,870 km.El manto representa alrededor del 83% del volumen del globo terrestre y el 65% de su masa.
- EL NÚCLEO: El núcleo es la capa más profunda, formada por hierro y niquel principalmente, además de cobalto silicio y azufre en menores proporciones; es la de mayor espesor (3 470 km).
martes, 18 de noviembre de 2014
2.2 EL INTERIOR DE LA TIERRA
-
Investiga sobre la distribución de las ondas sísmicas en el interior terrestre. ¿Por qué podemos utilizar estas ondas como instrumento para deducir la estructura interna de la Tierra?
Las ondas sísmicas originadas en los terremotos atraviesan el interior del planeta y, al igual que ocurre con el sonido, modifican su dirección y velocidad cuando cambia el medio por el que se propagan.Recogiendo datos de velocidades de ondas sísmicas se ha podido obtener que dejan de transmitirse a 2900 km, lo que indica que se han encontrado con una capa fluida a la que llamamos núcleo externo. Cada cambio brusco en la velocidad de las ondas indican una variación en la estructura terrestre y nos informa sobre las propiedades físicas (densidad, rigidez) de los materiales profundos.
lunes, 17 de noviembre de 2014
2.1 EL INTERIOR DE LA TIERRA
Describe por qué la medida de la densidad de los materiales de la Tierra sirve para deducir la estructura del interior terrestre.
El granito, que tiene una densidad de 2'2 g/cm3 es una roca muy común en la superficie de la Tierra. Si calculamos la densidad media de la Tierra, obtenemos un valor mayor que la densidad del granito.P=m/V = 5,5g/cm3Por tanto, comparando las densidades es fácil deducir que en el interior de la Tierra deben existir otros materiales más densos que en la superficie. De esta forma deducimos que el planeta no es homogéneo; en su interior existen materiales mucho más densos que el granito.
viernes, 14 de noviembre de 2014
1.6 LA TIERRA: UN PLANETA DINÁMICO.
¿Por qué decimos que la Tierra es un “planeta dinámico”?
Porque la tierra es como un sistema que está sujeto a cambios como consecuencia de causas naturales producidas por agentes externos o exógenos que actúan en la superficie terrestre, por ejemplo, la acción del viento que erosiona suelo y rocas, y la acción de las aguas de lluvias que puede producir deslizamiento en terrenos inestables.
1.5 LA TIERRA: UN PLANETA DINÁMICO
Sin energía solar, ¿habría viento?, ¿y ciclo del agua?. Explica tu respuesta.
No, no habría ninguna de las dos cosas, porque el viento se produce cuando el aire caliente asciende y el frío ocupa el lugar que ocupaba el caliente, eso produce las corrientes, pero claro, si no hay sol, difícilmente se calentará el aire, así que no seria posible que existiese aire caliente, y por tanto, no podría haber corrientes de aire.Ahora bien, en cuanto al agua, para que el ciclo se produzca es indispensable que se evapore, y para evaporarse necesita calor, y, la única fuente de calor terrestre externa es el Sol, por otra parte, y muy importante, de no haber Sol, no habría vida, de no haber vida, no habría plantas, así que no habría O2... y por ultimo, de no haber Sol, todo estaría helado, así que de haber agua, estaría congelada.
1.4 LA TIERRA: UN PLANETA DINÁMICO
¿Cuál es el origen de la energía responsable de “alisar” el relieve terrestre?
La energía del sol que permite actuar a los agentes geológicos externos como son el sol, el viento o el agua, a su vez también actúa la fuerza de la gravedad que permite que se produzca el ciclo del agua.
miércoles, 12 de noviembre de 2014
1.3 LA TIERRA: UN PLANETA DINÁMICO
¿Por qué en la Tierra, en comparación con otros astros del sistema solar que también poseen agua, el agua es líquida?
Hemos visto que en muchos satélites del Sistema Solar, como Europa (satélite de Júpiter), tienen agua en abundancia. Sin embargo, estos océanos están helados en su superficie. ¿Por qué en la Tierra el agua es líquida en superficie:
* Por estar más cerca del Sol que los satélites de Júpiter.* Por la mayor masa de la Tierra, que implica mayor gravedad y le permite mantener una atmósfera. La presión atmosférica limita la evaporación del agua.* Por la presencia de su atmósfera de gases de invernadero, que impiden la congelación de la hidrosfera.
1.2 LA TIERRA: UN PLANETA DINÁMICO
¿Qué temperatura tendría la Tierra sin el efecto invernadero?. El efecto invernadero, ¿es positivo o negativo?. Razona tu respuesta. Razona por qué actualmente se consideran contaminantes los gases que aumentan este efecto.
Si la Tierra no tuviese
atmósfera que provocase efecto invernadero para retener parcialmente la
radiación que recibe del sol, su superficie tendría una temperatura
promedio de -18ºC, con enormes variaciones entre el día y la noche que
en la zona ecuatorial podría superar los 200ºC entre el máximo y el
mínimo. El efecto invernadero es positivo ya que los gases de
invernadero absorben parte de la radiación infrarroja y calienta la
atmósfera. Actualmente se consideran contaminantes los gases que
aumentan este efecto porque provoca un sobrecalentamiento del planeta, ya
que estos gases actúan como un invernadero concentrando todos los
gases, entre ellos grandes cantidades de dióxido de carbono, lo que
provoca un calentamiento en exceso de la atmósfera terrestre y cuya
consecuencia más próxima es la fusión de los polos de la Antártida y del
Océano Glaciar Ártico.
lunes, 10 de noviembre de 2014
1.1 LA TIERRA: UN PLANETA DINÁMICO
-¿Cómo ha cambiado la atmósfera terrestre, desde su aparición hasta la actualidad?
A lo largo de los años, el universo ha ido sufriendo transformaciones
considerables, por lo tanto no podemos dejar de mencionar los cambios
que ha ido teniendo nuestro planeta, especialmente su atmósfera.
En un comienzo, el planeta Tierra poseía una atmósfera que contaba con una serie de factores que imposibilitaban la vida sobre esta, dentro de los cuales destacamos los 4 más importantes:
- Alto contenido de dióxido de carbono
- Falta de oxigeno
- Alta presión atmosférica
- Temperaturas extremadamente elevadas
En un comienzo, el planeta Tierra poseía una atmósfera que contaba con una serie de factores que imposibilitaban la vida sobre esta, dentro de los cuales destacamos los 4 más importantes:
- Alto contenido de dióxido de carbono
- Falta de oxigeno
- Alta presión atmosférica
- Temperaturas extremadamente elevadas
Con el tiempo, algunas partículas de dióxido de carbono y argón, entre
otros, fueron liberadas al espacio, mientras que otras porciones de
gases, provenientes de la superficie terrestre, se fueron incorporando a
la atmósfera. Es así como comenzaron a aumentar los niveles de oxigeno y
nitrógeno en la capa que rodeaba la Tierra, creando así un ambiente
cada vez más apropiado para la existencia de vida, tanto vegetal como
animal.
EVOLUCIÓN DE LA ATMÓSFERA PRIMITIVA A LA ACTUAL |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)